martes, 24 de junio de 2014

Este 24 de junio es día de Nochebuena Negra o pascua de negros en Venezuela

En Venezuela…, es día de fiesta para los negros venezolanos, en vista que los negros y negras se ponen sus mejores fustanzones rojos, las muchachas núbiles echan huevos en vaso de agua y las campanas echan a volar sus voces de bronces que conjuntamente con el repicar de los tambores y el vibrar de sus metales, dejan entender que es Nochebuena Negra o Pascua de Negros.

Inmediatamente quienes se hacen coparticipes de los sonidos, salen a la calle, adornados con cintas rojas y vestidos de blanco, con dos lauros en las manos, a rendirle honores a un santo que se caracteriza por su tez blanca (San Juan Bautista), al cual se le baña de bebidas,, se le baila, se le canta y se le pide favores y se le recibe después de salir de la iglesia, con las puertas adornadas con flores, palmas, frutos, etc., porque según el imaginario colectivo que integra la Población de CURIEPE…, es un santo milagroso, y quien no lo cree, no niega la veracidad de lo oído, porque tal manifestación…, es el producto del sincretismo forzado que se dio en Venezuela durante la colonia.

Por ejemplo de muy buena fuentes se no hizo saber que este San Juan se hizo en España (Igual que el de Naiguatá, que también es de madera y las solemnidades e instrumentos que utilizan son distintos) y tienen que ver con la fiesta que se le hacen al Nazareno de San Pablo, el cual fue traído y entregados a los negros y negras para que se calmaran y es a partir de ese momento que se celebra la fiesta a San Juan bautista, puesto que vino alimentar y fortalecer su fe, su sentido de pertinencia (identidad) y fue asumido, como parte de su idiosincrasia, a pesar del color de su piel…, demostrándose que las primeras representaciones que se ha hecho del mundo y de sí mismo, son de origen religiosos (Por lo tanto, las representaciones religiosas son colectivas, puesto que expresan realidades colectivas, suscitadas a mantener o a rehacer ciertos estados mentales y por ello, son ricas en elementos sociales).

Por ejemplo, el motivo por el cual se celebra los tres días tiene ver con su contenidos religiosos y el último día, se le llamaba el encierro, puesto que este día…,los dueños de los negros y negras, mandaban a sus capaces y sus perros a recogerlos, los cuales se embochinchaban con sus negras y alimentaban la idea de libertad o de una sociedad de iguales y es por ello, esta fiesta es parte y se desarrolla en densa tierra agrete y vida dicotómica en alegría y pesadumbre, en un gran paisaje policromo, en donde lo erótico, folklórico, lo brujesco, lo social, lo lingüístico y lo geográfico, se hacen presente, plena de variadas reiteraciones poéticas, de cantos y peticiones, asordados por un dolido acepto que se hace presente en su periferia y núcleo central de sentido.

Durante estos tres días, se le brindan las solemnidades que les pertenecen a la liturgia católica y el motivo principal porque se le daban estos día de fiesta a los negros y negras, tenía que ver, coque esta fiesta la celebraban los europeos en sus países de origen y fueron impuestas a los negros y negras por un proceso de aculturación forzado; los cuales aprovechaban la oportunidad para escaparse a los diferencies caseríos (Capaya, Birongo, la Vega, etc.,) y por tales motivos, Juan Pablo Sojo (Oriundo de Curiepe) la designó, como ¡Nochebuena Negra!, víspera de un día mejor.

Igual situación, podemos decir de San Juan Congo, el cual se ha convertido en una manifestación que se celebra una semana después de San Juan Bautista, cuya decisión la hacen sus cofrades, la cual nos acerca a sostener, que una de las características que sobresale, es que fue producido en madera, posee un falo, encontrándose revestido de un color tostado que le da esa textura sexual, mientras que el Bautista se parece más a un Niño de Atoche; es una imagen más europeizada y en su cabeza, se encuentra un sombrero de cogollo que lo relaciona con los indígenas venezolanos; mientras que el Congo…, se siente más los rasgos que hacen parte del pueblo negro y en el que uno pudiera acercarse a decir, que representa el goce al bailar por la llegada de la buena cosecha y primavera, dejando en el ambiente, la voz sonoramente ronca de los tambores que dejaban el sonido producido por su percusión en las hondonadas, retumbando como que si fueran imágenes que quisieran que se sintieran, retorciendo los cuerpos frenético que hacía que los ojos de los presente se desorbitaran producto del efecto que producía los diferentes movimientos corpóreos, por el frenesís que produce sus diferentes sonidos que unidos con el canto de los presentes, hacer una armonía que no tiene parragón en ninguna parte del mundo.



Esta fiesta de San Juan Congo se celebra en la parte alta del cerro de CURIEPE (considerados por los pobres como un santo milagroso, en el que todavía predomina de anécdotas alrededor de su periferia y núcleo central de sentido), en la parte denominada como la Cruz y quienes lo celebran, eran grupos considerados, más vulnerables y por ello, los españoles, en su actitud racista y discriminatoria, no lo consideraba su santo, ni perteneciente al calendario católico, porque se originó de lo mundano, de ese sentir que tiene olor a pueblo, demostrándose que las expresiones culturales religiosas, lejos de ignorar a la sociedad real, y de hacer abstracción de ella, se activan, cuando son compartidas y por ello el ser humano, siente la necesidad de expandirlas.



Esta tradición ha perdurado en CURIEPE (Estado Miranda) y a pesar de la carga histórica, sobrevive, porque ambos santos, son considerados hijos del pueblo, que alimentan el sentido de solidaridad entre los curieperos, como expresión fundamental que permitió la sobrevivencia y la esencia, de los pueblos negros, puesto que se incrustó en su sentir y ha venido a integrar la personalidad de los que son partes de su cofradía (a los cuales llaman cofrades)..., fundamentalmente de quienes les brindan las solemnidades que no pertenecen a la liturgia cristiana y donde podemos observar…, que tal saber popular acumulado por su carga histórica, a pesar de toda la carga mediática y de la Guerra económica en Venezuela por una oposición deshumanizada y con el corazón en los Estados Unidos, no han podido acabar con este tipo de expresiones comunitarias, mágicos-religiosas y populares que reflejan la vieja herencia dejada por nuestra herencia y ancestros negros y negras, porque se sienten en las venas, la cristalización del ancestro, que como lo dice Juan Pablo Sojo (1930), en su texto “Buena Noche Negra”, “El tambor es la cruz del Cristo Negro” .



Por ello manifestaciones como éstas, perduran y existen en el tiempo, con una fuerza, que ha sido imposible que la mediática se les imponga, porque están en lo más interno del ser venezolano y del imaginario cultural, social y religioso que integra el pueblo de CURIEPE (Donde se dice.., que en el seno de muchas familias españolas emancipadas con negros, se bailaba polka y se les prohibían a sus descendiente participar en las solemnidades para festejar el San Juan Congo), porque ese patrimonio ha sido transmitido de generación en generación y su celebración , juega una función de mucha importancia para las diferentes toponimias que integran esa geografía espacial que se ha mantenido a través del tiempo en Curiepe, en el que podemos decir…, que no es una Fiesta Africana, sino que es el producto del proceso de mestizaje que se dio en Venezuela y donde la presencia de los negros y negras como sujetos creadores de cultura se impuso y se hizo viable porque nació de una realidad histórica confrontada, donde los principios de libertad e igualdad se impusieron, en una Venezuela caracterizada por la exclusión y la desigualdad. 





Esto representa que se ha convertido en un sentir y en una manifestación, manifestación con contenido culturales de mucha significación, puesto que sus esencia se han adaptado a los vaivenes del tiempo y se mantienen, a pesar que se han dado en su periferia de sentido, grandes cambios que lo han hecho es fortalecerla, lo cual le ha permitido resistir en una zona tan compleja como Curiepe y el estado Miranda, donde muchas familiar tuvieran que emigrar y convertirse en trabajadoras de familias, en vista que no había otra opción para buscar el sustento del hogar (aparte del campo), lo cual no impidió que la fiesta a San Juan Bautista y San Juan Congo se siguiera festejando, puesto que ello permitió su fortalecimiento y su identidad, puesto que poseen una carga histórica que las identifica y las hace sentir como parte esencial que viene a conformar la venezolanidad, porque son parte de un pueblo en proceso de afirmación que ha sentido la necesidad de expresarse, comunicarse y hacerse sentir, en el que la condición humana se siente impregnada y por ello, se hace presente en su núcleo central de sentido, el reflejo de su paisaje brujesco y erótico, como lo que busca las bravías reiteraciones a través de los diferentes sonidos que produce el tambor